Siendo las 20:00 horas del día 10 de febrero de 2012, se celebra la reunión anual del Club Deportivo de Cazadores y Pescadores “Peña de la Cruz” de Béjar en la que se trataron multitud de asuntos y en la que se tomaron decisiones para el año que tenemos por delante!, para servicio de todos los socios y para cualquier persona que lo estime oportuno conocer un poquito mas la labor que con mucho afán aquí desempeñamos, tenis el Acta integra para que podáis descargar y leer todo su contenido.

ACTA REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN 2012

 

Bejaraldia.com

Cursos, jornadas, campeonatos y limpieza del Cuerpo de Hombre, principales actividades previstas para 2012 por el Club Deportivo de Cazadores y Pescadores “Peña de la Cruz”

Bejarnoticias.com

El Club Deportivo de Cazadores y Pescadores “Peña de la Cruz” anuncia su actividades para 2012

Se celebró en el Escenario Deportivo del río Tera, en Camarzana, la segunda edición del Campeonato de pesca de salmónidos en la modalidad de lance, que reúne a los mejores pescadores de salmónidos a lance de toda la comunidad autónoma. En él se han dado cita los campeones provinciales de la Comunidad para disputarse el trofeo.

Comenzaba la cita con la recepción de participantes, y el habitual sorteo de puestos. Comenzaba la competición con un Río Tera muy alto de nivel y con temperaturas bastante bajas, lo que hacía presagiar una jornada poco fructífera, aunque las pintonas, no tardaron mucho en hacer acto de presencia. Durante la jornada del sábado el bejarano marcó 8 truchas en la manga de mañana, y 6 en la de tarde, con lo que se distanciaba sobremanera del resto de participantes.

Finalizaba la competición en la que se marcaron 60 truchas, la mayor de 58 cm capturada por campeón zamorano José Miguel Juan Martínez, y que le llevó a conseguir un meritorio segundo puesto en la clasificación final. El bejarano Miguel Ángel García López , del Club Deportivo de Cazadores y Pescadores “Peña de la Cruz”se alzó con el  del campeonato con un total de 20 capturas. El tercer clasificado fue el leonés César Jonás Díaz.

Indicar que tanto Miguel Ángel García López, como José Miguel Juan Martínez, en el año 2009 consiguieron con la Selección de Castilla y León la medalla de Bronce por equipos en el Campeonato de España celebrado en Andalucía, además son integrantes de la Selección de Castilla y León, y están clasificados para disputar la final del Campeonato de España de esta especialidad que se celebrará en 2012, y en la que participarán junto al actual Campeón, el bejarano Agustín Blázquez.

 

Clasificación del Campeonato de Salmonidos Provincial 2011

MIGUEL-ANGEL GARCIA LOPEZ SALAMANCA
ANTONIO ZABULÓN MARTÍN SALAMANCA
JUAN-PEDRO SÁNCHEZ BUSTO SALAMANCA
FABIAN MARIJUÁN MARTÍN LEÓN
ESTEBAN VICENTE GARCIA SALAMANCA
JAVIER MARTÍN HUETE MADRID
OSCAR IGLESIAS PRIETO SALAMANCA
DAVID CASADO DEL RIO SALAMANCA
JOSÉ-PAULINO GÓMEZ IBÁÑEZ SALAMANCA
10º JOS´-MANUEL LOPEZ ZABALLO SALAMANCA
11º MANUEL GARCÍA HERNÁNDEZ SALAMANCA
12º LUIS-ALBERTO HARO BARBERO SALAMANCA
13º AGUSTÍN BLAZQUEZ SUÁREZ SALAMANCA
14º SANTIAGO SOLANO GUTIÉRREZ SALAMANCA
15º VICENTE IGLESIAS ANGULO SALAMANCA
16º ALBERTO HEREDERO ÁLVAREZ SALAMANCA
17º RICARDO SÁNCHEZ MARTÍN SALAMANCA

            La mas sincera de las felicitaciones a nuestro compañero, amigo y socio de esta nuestra sociedad deportiva  de Pescadores y Cazadores Peña de la Cruz», felicidades de tus compañeros por este gran triunfo que demuestra una vez mas el gran nivel del buen hacer en este arte la pesca de salmónidos… enhorabuena compañero!

            La noticia:

El pescador salmantino Agustín Blázquez se proclamó nuevo «campeón de España de pesca de la modalidad de salmónidos lance» tras la disputa de esta prueba, la correspondiente a la edición número cuarenta, que se celebró, este fin de semana en el coto de Ombreiro, en aguas le río Miño, en Lugo.

El campeonato de España tuvo en los pescadores de Castilla y León a los grades dominadores ya que coparon el podio nacional en sus tres primeras plazas, tras el subcampeonato logrado por el palentiro, Raúl Ibo Salazar y la tercera plaza alcanzada por el bravo pescador abulense, Sergio Barroso, que además logró el Trofeo a la captura mayor del campeonato de España después de doblegar una trucha de 53 centímetros, una soberbia captura que, como el resto de las logradas, fue devuelta al agua viva.

El campeonato se celebró en un cauce bastante alto y en multitud de puntos invadeable, y tuvo dos fases claramente diferentes, pues mientras que en la primera jornada se pescó con una temperatura y día agradable, la segunda jornada, la disputada el sábado, se vio acompañada por intervalos de lluvia intermitentes y por una bajada de las temperaturas que tanto las truchas como los finalistas acusaron sobremanera, no siendo pocos los pescadores los que no lograron capturas.

El nacional tuvo como campeones por equipos al combinado de Galicia, seguido por los pescadores de Castilla y León y siendo terceros el equipo representativo de Extremadura.

          Enlaces de la Noticia:

http://www.marca.com

http://www.rtvcyl.es

Los pescadores congregados en Béjar por la Sociedad «Peña de la Cruz» recogieron este sábado cerca de mil kilos de basura acumulada en el cauce del río Cuerpo de Hombre a su paso por la ciudad con motivo de la primera jornada de limpieza organizada en el río.

Así lo señaló el presidente de la sociedad, José Antonio López, al término de la actividad, que congregó a cerca de cuarenta personas de Béjar, Salamanca, Plasencia y Puente del Congosto en una actividad que pretende concienciar a los ciudadanos y a las instituciones en el respecto al entorno natural y la necesidad de mantener limpios estos espacios.

Noticia de la La Gaceta de Slamanca, enlace:

http://www.lagacetadesalamanca.es/provincia/2011/03/13

Desde hace unos días tenéis a vuestra disposición la pagina de la delegación salmantina de pesca y casting, donde podéis consultar toda la información de interés que valla apareciendo así como bajar documentos adjuntos que puedan ser necesarios.

https://sites.google.com/site/delegacionpescasalamanca/home

José Antonio López, Presidente del Club de pescadores y cazadores Peña de la Cruz: Larga vida al “Cuerpo de Hombre”

“Históricamente, el río siempre tuvo gran importancia económica y social. En principio se construyeron molinos a sus orillas, después fueron los telares -que estaban en las casas-, los obradores y los batanes los que se trasladaron a la orilla del río, aprovechando que es un río de aguas bravas, sacando partido a su fuerza. Pero su función cobra mayor importancia posteriormente, a partir de la revolución industrial (hacia 1825 llegó a Béjar), para mover las máquinas. Pesquera. Foto de HatorPor eso, la mayoría de las edificaciones textiles de las márgenes del río se construyen a partir del siglo XIX, y ese crecimiento industrial influye lógicamente en el entorno, transformándose en mejoras económicas y, por supuesto, también sociales. Así se fomentó el uso hidráulico y el industrial hasta llegar a conferir el gran protagonismo que ha tenido el río en la historia de nuestra ciudad. Sin que pueda ahora ofrecer datos específicos sobre esta cuestión, lo que es claro es que en torno al río comenzó y se asentó el desarrollo económico y social de Béjar.

El núcleo urbano incrementa su población con la industrialización, hasta llegar al modelo de ciudad de nuestros días”. (Javier Ramón Sánchez / Memoria Hablada / Béjar.biz 3-II-2010).CH1

Por estas, entre otras razones, se hace imprescindible que defendamos nuestro río con todas nuestras fuerzas. Es por tanto una gran suerte el que tengamos un grupo de personas dispuestas a trabajar concienzudamente en este sentido, como es el “Club de pescadores y cazadores PEÑA de la CRUZ”. Hemos querido acercar su testimonio en una entrevista a fondo realizada al presidente de la entidad José Antonio López.

1. Cuando y con qué objetivo nace el CLUB.

El Club Deportivo de Cazadores y Pescadores «Peña de la Cruz», se inscribe en el Registro de Entidades Deportivas de la JCYL, en su Sección Segunda, el día 10 de noviembre de 2005, con la idea de fomentar los deportes de la caza y de la pesca, siempre contemplados desde el punto de vista deportivo, y sin ánimo de lucro. Desde su fundación, nuestra actividad ha estado centrada en el deporte de la pesca, no sólo a nivel competitivo, como lo demuestra el hecho de que varios compañeros hayan participado en finales de los Campeonatos de España, sino también en la preocupación, defensa y protección de los ecosistemas acuáticos, centrando sobre todo nuestras miras en los río Cuerpo de Hombre y Tormes, como lo demuestran los proyectos elaborados desde el Club y que se han registrado tanto en la Consejería de Medio Ambiente de la JCyL, como en diferentes Confederaciones Hidrográficas.

2. El vertido tóxico y el tratamiento del hecho.

El día 13 de agosto de 2007 los Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de Salamanca, junto con la Guardería de Béjar y algunos miembros del Club, realizan un muestreo en el río Cuerpo de Hombre, sobre una longitud de 100 metros, detrás de la antigua fábrica de la THESA, que se salda con 155 truchas, de diferentes tamaños. Este muestreo da como resultado que la densidad de peces en el tramo muestreado es de 1’55 ejemplares por metro lineal, dato éste, según los técnicos, más que aceptable. Debo indicar que se estima que en un muestreo realizado de la forma que lo realizamos, se puede obtener una aproximación del 40% del total de ejemplares que habitan en la zona.
El día 29 de agosto tiene lugar un vertido ilegal que acaba con la vida del río Cuerpo de Hombre.CH4
Desde un principio, una gran cantidad de ciudadanos dimos la voz de alarma, notificando el hecho a SEPRONA, Medio Ambiente, Ayuntamiento y medios de Comunicación. Tanto los Técnicos de Medio Ambiente, como SEPRONA y Confederación Hidrográfica del Tajo, toman muestras de aguas, espumas, y peces muertos, te puedo indicar que yo personalmente estuve con Medio Ambiente, y que además figuro como testigo en las bolsas que se sellaron para mandar al laboratorio en la Universidad de León. Se presentó denuncia en el Juzgado por estimar que se había cometido no sólo un delito contra el Medio Ambiente, sino contra la salud, pues la sustancia en cuestión eliminó toda la vida que encontró a su paso. Además del Club se personaron como acusación UNIPESCA, de la cual formamos parte, y AEMS-Ríos con vida, entidad ésta que ha sido Premio al Medio Ambiente en alguna ocasión. Tanto a unos como a los otros les estoy profundamente agradecido, pues nos enseñaron el camino que debíamos seguir en nuestra preocupación por los ecosistemas acuáticos y que desde entonces no hemos perdido. El juzgado, en su sentencia, no vio indicios de delito, sentencia a la cual presentamos recurso ante la Audiencia Provincial, la cual dictó un AUTO en el que se indicaba que no había indicios suficientes para determinar el origen del vertido. En los análisis realizados a los peces muertos se obtuvieron una gran cantidad de metales pesados. Y aquí se acabó el proceso, y toda la ilusión y el trabajo de unas personas que lo único que querían era poder pescar en un río que seguramente haya sido uno de los más castigados de la Península Ibérica. Posteriormente se volvieron a detectar peces muertos en otro vertido que tuvo lugar meses después, con las mismas consecuencias, y a mi parecer su origen pudo haber sido el mismo que en el vertido anterior.

3. Trabajo desarrollado en estos años para la recuperación del cauce.

A partir de entonces se mantuvieron varias reuniones con los representantes del Ayuntamiento, en las que fundamentalmente se les solicitaba apoyo y que se solucionaran los problemas derivados de las canalizaciones de aguas residuales, vertidos y mejoras en el cauce que devolvieran la vida al río. Desde un primer momento, debo indicar que el Ayuntamiento nos proporcionó todo su apoyo, así como un compromiso para mejorar el río a su paso por la ciudad. Seguimos manteniendo el contacto con los técnicos de Medio Ambiente en Salamanca, para que, cuando pasaran unos años, se retomara el proyecto que iniciamos, y por fin este año se nos ha cumplido. Ni que decir tiene que las actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento, como las mejoras de la Aliseda, las canalizaciones de aguas residuales, adecuación de los cauces por medio de la Confederación Hidrográfica del Tajo, etc., han sido muy beneficiosas, aunque todavía quedan algunas cosas por hacer. De ellas podemos destacar la depuración de aguas de Candelario, algunas canalizaciones de Béjar, que no han concluido, un mayor control de vertidos que se están realizando y de los cuales se tiene conocimiento, así como EXIGIR un mayor control a la CHT sobre los vertidos y caudales que, en la mayoría de las ocasiones, no se están respetando. Incluso tenemos constancia de que de noche algunos tramos de río se quedan totalmente secos. Entendemos que el agua es un bien de todos y para todos, y que algunas personas se están enriqueciendo a costa del bien de todos. ESTO SE LLAMA DESARROLLO SOSTENIBLE, dicho en pocas palabras, aprovecha pero no perjudiques al medio. Me ha llenado de alegría la noticia publicada en La Gaceta de Salamanca la semana pasada, en la que se indicaba por parte de la CHT la inversión de 2 millones de euros en el río Cuerpo de Hombre, para su mejora y la depuración de sus aguas residuales. Debo indicar que en alguna ocasión nos hemos puesto en contacto con la presidenta de la CHT para hacerle llegar nuestra preocupación por el estado del río, así como para hacerle saber de nuestros proyectos y actuaciones. Indicaciones estas a las cuales ha respondido amablemente haciéndonos llegar su preocupación e interés por el asunto. Desde aquí una vez más mi agradecimiento.

4. Motivos para la elección del tramo de pesca sin muerte.

El proyecto que en su día se presentó se dividía en tres tramos: Un Libre Sin Muerte que empezaba en el puente de la Dehesa y llegaba hasta el Puente del Navazo en el término de Candelario. Un segundo tramo que se proponía como Escenario Deportivo Social, cuyo inicio sería el puente del Navazo, con final en la salida de aguas de la depuradora. CH3Y otro Libre Sin Muerte hasta el Puente de la Malena. Según los Técnicos no se podía otorgar todo, sino que se podía empezar con un Libre Sin Muerte. El hecho de que haya sido aquí, pues es evidente, ¿qué mejor entorno para pescar que un río limpio y con vida dentro de una ciudad? Eso lo tienen muy pocos municipios en España. A esto le debemos sumar el hecho de que se puede vigilar con más facilidad, pues posee un paseo que discurre por casi todo el tramo, a lo cual debemos sumar que el acceso al cauce es mucho mejor, ya que en otras zonas es casi imposible.

5. Pertenencia del Club a otras entidades de protección y conservación ecológica.

Con fecha 20 de febrero de 2008 entramos a formar parte de la Unión Nacional de Pescadores Conservacionistas, UNIPESCA. Se trata de una Confederación que en estos momentos engloba a 16 Asociaciones de toda España cuyo nexo de unión es la defensa y protección de los ecosistemas acuáticos, a la cual nos unimos a raíz del apoyo y la ayuda prestada cuando sucedió el vertido, y como he indicado anteriormente, por nuestra concienciación en el desarrollo de una actividad siempre enfocada a la mejora de los ríos. Desde entonces hemos estado trabajando juntos en diferentes proyectos y actividades. El día 17 de junio de 2009 la Dirección General del Medio Natural nos nombra Sociedad Colaboradora en materia de pesca, por nuestra participación en la conservación y gestión de nuestros ríos. En última instancia hemos entrado a formar parte en el PROCESO DE FORMACIÓN del Consejo de Participación de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia.

6. Programación inmediata e invitación a la participación y al respeto de nuestro río.

La próxima actividad que vamos a desarrollar es la participación en el Proyecto de Voluntariado en Ríos, bajo el lema UN RÍO PARA TODOS, PENSANDO EN EL FUTURO, en la cual, el día 12 de marzo, tendrá lugar una limpieza de ríos en toda España que se llevará a cabo por todas las asociaciones que formamos parte de UNIPESCA, cada una en sus ámbitos de actuación. En la edición pasada la desarrollamos en el Tormes, en la zona del Puente de Congosto, y en esta ocasión la vamos a desarrollar en Béjar, en el río Cuerpo de Hombre. Desde aquí quiero invitar a todo el que quiera participar con nosotros en el desarrollo de la actividad. La limpieza se desarrollará desde el Puente de Gómez Rodulfo, hasta el Puente del Navazo, y todo aquel que quiera participar se deberá apuntar en los teléfonos que se indicarán en los carteles que se repartirán por la ciudad, comercios, Ayuntamiento, Institutos, etc.
No quiero dejar pasar la ocasión, para hacer un llamamiento a todas las personas, entidades, instituciones, industriales y todos aquellos que vivimos en este entorno maravilloso, para hacerles partícipes de nuestra iniciativa y del respeto por nuestro entorno. Deseamos que no vuelva a suceder lo mismo que aquel fatídico día 29 de agosto de 2007, en el que la vida de un río desapareció por completo.

DEJEMOS QUE UN RÍO SE CRUCE EN NUESTRAS VIDAS.

Estamos donde estamos por el lejano tiempo en que un grupo de homínidos se asentó a las orillas de un río con abundancia de caza y comida, bajo la protección que ofrecía un granítico cerro oblongo que, con el tiempo, sería nuestra Ciudad.

RÍOS PARA TODOS. PENSANDO EN EL FUTURO

El programa “Ríos Para Todos. Pensando en el Futuro” es una iniciativa promovida por la confederación Unión Nacional de Pescadores Conservacionista -UNIPESCA- enmarcada dentro del Programa de Voluntariado en Ríos que emana de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos del MMARM.

“Ríos Para Todos. Pensando en el futuro” que fue preseleccionado en el Programa de Voluntariado en ríos 2010-2011, enmarcado dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, es una iniciativa que se acometerá en diferentes cuencas hidrográficas de todo el territorio nacional por colectivos asociados a la Confederación, coincidiendo esta campaña con el Año Europeo del Voluntariado.

Se trata de un proyecto, que pretende llamar la atención sobre el cuidado de nuestros ríos, el respeto por el medioambiente, la protección de los ecosistemas acuáticos y sobre todo, hacer llegar la problemática de nuestros ríos a la sociedad en general.

“Ríos Para Todos. Pensando en el Futuro”, en su segunda edición, pretende efectuar una limpieza de varios tramos de distintos ríos de la geografía española los días 12 y 13 de marzo, aunando todos los esfuerzos de nuestros voluntarios en un fin de semana dedicado a los ríos y a su cuidado a nivel nacional. Un proyecto que pretende llamar la atención sobre el cuidado de nuestros ríos, el respeto por el medioambiente, la protección de los ecosistemas acuáticos y sobre todo, hacer llegar la problemática de nuestros ríos a la sociedad en general.

Si deseas contactar con nosotros puedes hacerlo suscribiéndote a la lista de distribución de correo que hemos creado o bien hazlo a través de este contacto

Enlace a Unipesca: http://www.unipesca.es/modules/tinyd0/index.php?id=22

DE LA ENTOMOLOGIA, LAS MOSCAS

Para pesca a seca no solamente hay que conocer a las truchas y sus costumbres; hay que conocer los insectos que se mueven en el río para saber que es lo que está cazando la trucha y ponérselo, artificialmente, delante y capturarla. Saber verlos, distinguirlos y hacerlos es de lo que contaré en este capítulo.

La entomología es la ciencia que estudia la morfología del insecto y es en la que nos vamos a basar para el estudio de nuestros insectos; pero no hay que asustarse; no hay que saber más allá de lo que realmente necesitamos, a no ser que se quieran hacer estudios a fondo, con la que ya necesitaremos otras ciencias.

Comenzaremos diciendo que los insectos que vamos a poner en la punta de nuestros bajos pueden ser de cinco clases:

•  Efémeras o efímeras.

•  Tricópteros.

•  Dípteros.

•  Plecópteros.

•  De conjunto.

Esto no quiere decir que sean las únicas cinco clases de insectos que existen para poder hacer de forma artificial, pero sí las más importantes y con las que estaremos cubiertos el 99% de las veces que salgamos al río.

Lo importante es distinguirlos e imitarlos. Pero no distinguirlos en cuanto a familia, orden y especie, si no saber a cual de los grupos anteriores pertenece lo que veamos en el río ese momento y saber fabricarlo. Para ello necesitamos saber las características generales de cada grupo y conocer los más representativos de cada uno. A partir de ahí será la experiencia de cada uno la que mandará.

Empecemos por las Efémeras. El significado de su nombre define perfectamente a estos insectos: efémera o efímero es sinónimo de volatilidad, “cosa que dura poco”,. Etimológicamente hablando un efemeróptero es un ser alado que vive un día, y eso es exactamente lo que le pasa a este insecto en su fase adulta.

El ciclo biológico de los efemerópteros, pasa por tres estados: El de ninfa, el de subimago y el de imago. A nosotros, como pescadores de mosca seca, es decir, de mosca que vamos a colocar en la superficie del agua, nos interesan la dos últimas fases, ya que la de ninfa se da dentro del agua.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=QHyQVAulRxw]

La vida de la efémera comienza cuando un huevo depositado en el fondo del río eclosiona. Una ninfa estará vagando por el interior del río de uno a tres años, hasta que en la superficie del agua se vuelve subimago, después de eclosionar en una increíble metamorfosis. El subimago, ya posee alas y es una imagen casi igual que el estado de imago, que no es más que el estado adulto del insecto. A continuación, después del apareamiento, deposita los huevos, rodeados en una sustancia gelatinosa que hace que al llegar al fondo, se queden pegados a las rocas. A las pocas horas de su puesta, muere exhausta, cayendo al río muerta en el estado que nosotros denominamos spent, y no es más que la mosca muerta flotando en el agua. Desde que se produce la metamorfosis y deja de ser ninfa, hasta que muere, pasa alrededor de un día y de ahí el nombre de efémera.

Los efemerópteros adultos son insectos alados cuyos tamaños pueden oscilar entre los diez milímetros de largo, hasta los cinco centímetros. Su cuerpo está formado por cabeza, tórax y abdomen siendo este último mucho más largo que los otros dos. En la cabeza tiene depositados los ojos siendo dos compuestos y más mayores en los machos que en las hembras. También posee en está parte dos pequeñas antenas. Del tórax salen las patas y las alas; como característica diremos que las alas no las pueden plegar a lo largo del cuerpo es decir, que cuando este insecto está en reposo encima del agua, tiene las alas erguidas. Esto para nosotros, los pescadores de mosca, es muy importante porque supone que nuestras imitaciones de Efémeras siempre serán erguidas. El abdomen es largo y posee diez térgitos abdominales (anillos) saliendo del último los cercos que a nosotros nos servirán para dar el equilibrio sobre el agua a nuestra imitación.

Muchos pescadores los llaman alas de tejado por la forma tan inconfundible de las alas en forma de tejadillo con dos vertientes. Pero a la mayoría de los pescadores de seca, nos gustan mucho los tricópteros por la espectacularidad con la que la trucha los pesca. Cuando el tricóptero pone los huevos a saltos encima del agua, la trucha deja salir todo su cuerpo para cazarlo. Es realmente precioso.

Tienen tres fases: la de larva, después de salir del huevo, la de pupa y la de insecto alado adulto. A nosotros solo nos interesa el estado adulto ya que es el único en que el insecto vive fuera del agua.

La palabra tricóptero viene de trichos = pelos, pteros = alas, y si lo observamos con una lupa nos damos cuenta de que todo esta cubierto por pelos finísimos. Esto es importante y lo tenemos que tener muy en cuenta a la hora de la fabricación de la imitación.

Su ciclo biológico comienza cuando una larva rompe el huevo que está adherido al fondo del río con sus mandíbulas y sale de él. Estas larvas construyen unos estuches para protegerse de las inclemencias del agua y en algunas ocasiones son muy vistosas. Estos estuches son autenticas obras de arquitectura hechos con diversos materiales, como musgos, piedrecillas, palitos y demás. Muchos biólogos saben distinguir a las diferentes clases de tricópteros por la forma de esos estuches.

El estado larvario tiene una duración aproximada de unos diez meses, a continuación se produce un encapullamiento alrededor de todo el insecto quedándose en estado de pupa. Durante este estado se produce una transformación, al igual que en las mariposas, en donde se forma su estado semi adulto. Cuando acaba este periodo que viene a durar entre veinte y tres meses, la ninfa rompe el capullo o pupa y, o bien se arrastra por el fondo hasta alcanzar la orilla, o bien nada hasta la superficie. Una vez fuera del agua, despliega las alas y comienza el estado adulto del insecto. Después de ser apareado, coloca los huevos en el río dando grandes botes sobre la superficie del agua luego se retira a las orillas y muere. Su muerte no es tan inmediata como las efémeras, durando varios días.

Si pescamos en cotos sin muerte, es decir, en aquellos en donde la pieza que pesquemos la tenemos que soltar, nos encontraremos con truchas muy resabiadas a las que cuesta trabajo engañar. Si además, no encontramos que imitación puede ser la correcta, lo mejor es que probemos con los dípteros.

Los dípteros son los insectos más pequeños que vamos a tratar. Se llaman así porque solamente tienen dos alas situadas en el tórax. Esto quiere decir, que muchos de los insectos que vemos volar pertenecen a los dípteros, sin embargo dos son las familias que más nos interesan por vivir en el río: los simúlidos y los quironómidos. Los primeros son pequeños, con un cuerpo de unos cinco milímetros de largo, no más. Están compuestos por una cabeza grande y tórax y abdomen rechonchos. Los quironómidos son más grandes llegando a medir unos doce milímetros de longitud con un cuerpo estrecho y alargado. Para hacernos una idea, se asemejan bastante al mosquito trompetero pero estos no pican.

El ciclo biológico de estos insectos es parecido a los ya contados. Ponen los huevos y se depositan en el fondo del río; estos huevos son alargados a diferencia de otros insectos. La eclosión de estos huevos se realiza rápidamente, dando unos gusanitos de colores claros que poseen una especie de pie, que les permite desplazarse por el fondo del río. Más tarde, y con forma cónica, construyen una pupa alargada en donde se producirá la metamorfosis. Cuando a finalizado la misma, la pupa se abre, y dentro de una burbuja de aire, el nuevo insecto sube a la superficie. Al poco tiempo se aparea comenzando el nuevo ciclo.

Los plecópteros son insectos que en su estado de ninfa se confunden con los efemerópteros y que en su estado adulto se confunden con los tricópteros. La diferencia con el estado adulto no es sino la colocación de las alas en reposo, que no son en forma de tejadillo, sino que son planas. Su imitación a la hora de montarlo en un anzuelo es igual que el tricóptero pero si lo montamos imitando su vuelo lo haremos en pálmer, que ya explicaré más adelante. Y es que cuando este insecto despliega sus alas. Lo hace de forma muy aparatosa pareciendo mucho más grande de lo que en realidad es.

Las moscas de conjunto son imitaciones de fantasía, que sin imitar a ninguna mosca en especial, provocan a la trucha. Se suelen usar cuando no se sabe que mosca poner o cuando no está clara la mosca que está provocando la eclosión.